domingo, 21 de marzo de 2010

Un peón aislado en la mar de la incertidumbre

En el ajedrez nacional los pocos talentos que han destacado en la arena internacional han sido peones aislados navegando a la ventura en el mar abierto de la incertidumbre. Y aunque suene duro decirlo, quienes alguna vez lo tuvieron casi todo nunca dejaron un camino sobre el cual los que vinieran después lo siguieran, o peor aún ninguna dirigencia en la federación peruana de ajedrez tuvo la más mínima visión de qué hacer con quienes demostraron un talento con el cual podían alcanzar cimas en el ajedrez internacional.

Por qué ha ocurrido esto, creo que la respuesta lo sabemos todos: La incapacidad y la lamentable idiosincrasia de hacerlo todo a como salga, sin planificar, sin construir para el futuro, del sálvese quien pueda porque yo sólo busco mi salvación. De hecho, los ajedrecistas en cierto grado son egocéntricos y como en apariencia es un juego individualista creemos que los resultados sólo dependen de uno. Esto es cierto en algún grado, pero cuando se trata de construir el potencial de un país en cierta área la cultura y la unión colectiva de todos son elementos con los cuales podemos construir una base sólida para el futuro.

Solo para citar las últimas cuatro décadas del ajedrez nacional, de todos los ajedrecistas peruanos que han logrado el título de Gran Maestro solo Henry Urday, ya retirado, vive en el Perú. El resto ha emigrado o no viven permanentemente en nuestro país. Algunos han tenido la fortuna de recibir una ayuda monetaria importante para continuar desarrollándose, para jugar muchos torneos internacionales, pero, al margen de sus resultados individuales, ¿qué han dado ellos a cambio de desarrollar el ajedrez en el Perú? ¿O acaso los dirigentes han tenido la visión de incorporarlos a un plan de difusión del ajedrez en todo el Perú?

Es irónico ver como el GM Emilio Córdova, quien vive de la enseñanza del ajedrez en México porque, aunque duela decirlo, allí si saben valorarlo, está tratando de organizar una gira de simultáneas en el Perú porque él quiere llevar el juego-ciencia a todos los rincones del Perú, porque aún cuando el IPD sigue con los oídos sordos a sus solicitudes de ayuda para jugar una serie de torneos internacionales y poder seguir escalando su Elo, él está buscando sus propios ingresos económicos para perseguir su carrera ajedrecística. Y, como señala Carlos Maury, es increíble saber cómo él IPD podría darle miles de dólares a una jugadora extranjera, mientras regatea limosnas al jugador peruano con mejor talento después de Julio Granda. Entre el 2005 y 2006, con la combinación de una preparación cibernética y jugar casi una veintena de torneos internacionales, Emilio subió su Elo en más de 150 puntos sobrepasando los 2500. Sin embargo, después del show mediático que hizo la prensa amarillista en el Perú y que tuvo enormes repercusiones en la vida personal de Emilio, entre el 2007 y el 2009 (QUE PUDIERON HABER SIDO SUS AÑOS DE METEORICO ASCENSO PORQUE ÉL YA HABIA DERROTADO A VARIOS GM DE MAS DE 2600) él apenas jugó unos 20 torneos y en la mayoría de los casos torneo que él mismo se los consiguió en Cuba y México en los dos años pasados, con una pírrica ayuda del IPD o de la FPA si la tuvo. Aún así logró escalar 70 puntos más en el Elo, pero si hubiera jugado una veintena más de torneos de alto nivel y tener un entrenamiento adecuado, es muy probable que hubiera pasado de lejos los 2600 y alcanzar o sobrepasar a Granda. Ya llevamos 3 meses del 2010 y él aún no ha podido jugar un torneo válido para el Elo. En diciembre pasado él pidió al IPD que le costearan su participación en el Open de Aeroflot (que se jugó en febrero pasado) pero, como siempre, le dieron más vuelta que pollo rostizado y nada. A esto cabe agregar que cuando él trato de jugar el Continental y el Sub 20, que por derecho de Elo le correspondía, la FPA y el IPD lo trataron como el hijo no deseado.

En fin, ¿podemos esperar un cambio de actitud de parte del IPD con respecto a 2do mejor ajedrecista peruano? Creo que ni Mostráramos, si estuviera vivo, lo pudiera hacer.

También, debo mencionar que cuando Emilio a tratado de aproximarse a los peruanos que radican en España para que lo ayuden a realizar conexiones y poder jugar en la meca del ajedrez mundial, las respuestas han sido evasivas o mecidas. Así los peruanos hacemos patria.

Finalmente, ¿sabemos las aventuras pasa nuestro segundo mejor ajedrecista para sobrevivir como lo hacemos los emigrantes que buscamos un mejor destino en otras tierras? Hace unas tres semanas, Emilio se dirigía a dar una clase en el Distrito Federal, la capital mexicana, cuando al pasar por una esquina comenzó la odisea de un atraco. Lo llevaron a un estacionamiento cercano y le demandaron dinero, como él les dijo que apenas tenía para el pasaje lo registraron, en eso pasaron unos policías pero nada hicieron, ya cuando los policías se alejaron los atracadores hicieron un disparo al aire y lo dejaron ir, por fortuna de Emilio. Quiérase o no admitir, así se la juega él para buscarse los fríjoles. Puede ser cómico decirlo, pero Emilio parece ser el Chavo del 8 en una vecindad ajedrecística donde otros disfrutan mejor la vida.

Luis Aguilar

La gramática y el ajedrez

Luis Jaime Cisneros

Muchas son las preguntas a las que debo responder sobre asuntos relacionados con el lenguaje. Tal vez la más persistente sea la que formulan los profesores de lenguaje. Hay, por lo pronto, una pregunta que parece ser esencial. ¿Se debe enseñar gramática en la escuela? Si me la formulan así, abiertamente, debo responder, sin vacilación, negativamente. Pero esta negación mía obedece a una serie de razones científicas, que miran sobre todo a los usuarios, los hablantes, que son los herederos y los manipuladores del instrumento.

¿Cuál es el obligado vínculo del hablante con el lenguaje? Usarlo. Usarlo como emisor o como receptor. ¿Y usarlo cuándo, y para qué? Cuando le provoca o cuando lo necesita para preguntar, para pedir, para protestar, para quejarse, para solicitar información.

Todas esas posibilidades las ha ido descubriendo el usuario a medida que iba creciendo en el hogar. Había fórmulas para saludar: “¿Cómo está usted?”, “Buenos días, papá”. Había preguntas urgidas por la situación: “Papá, ¿quién es ese señor?”, “¿Puedo comer esta manzana?”. Siempre era un conjunto de palabras, no una palabra sola. Todo eso lo oíamos o lo producíamos. Nuestra vida casera, los tres años primeros (cuando no existían los nidos, era hasta los cinco años) éramos protagonistas y testigos de un rico mundo oral. No solamente se trataba de voces que tenían significado concreto: ‘manzana’, ‘sopa’, ‘camiseta’, ‘tío Nicolás’.

Podíamos traducir nuestra rabia o nuestra alegría, nuestra impaciencia o nuestro disgusto, con sólo modificar la entonación. Y todo ese saber lo hemos adquirido en situaciones precisas, como emisores o receptores. No hay que enseñar gramática. Hay que reflexionar sobre el lenguaje, meditando sobre nuestros usos. El discurso producido nos sirve para reflexionar sobre cómo lo hemos construido acertadamente. Producido el discurso (la frase) nos damos cuenta de cómo hemos asegurado los intersticios, la estructura gramatical.

Me agradaría una comparación con el ajedrez. Son 32 fichas: 16 de un color y 16 de color distinto. Hay ocho fichas que tienen forma y nombre particular y otras fichas idénticas, con un nombre común. Eso es lo que me compro en la tienda y eso es lo que ven todos los testigos. Quiero ahora que reflexionemos sobre lo que voy a decir: en realidad, me he comprado todas las jugadas que se han hecho desde que se creó el ajedrez (siglo XIV) y todas las jugadas que se harán en el futuro.

¿Cómo aprendo la gramática del ajedrez? Jugando ajedrez. No voy a asegurar mi juego aprendiendo la biografía y el movimiento de cada ficha, tal como lo dice el libro. La ficha vale en el juego, y es el papel que le toca desempeñar en el juego lo que le da su valor. Y eso depende de mi experiencia como jugador, que es experiencia de ‘situaciones’, de ‘juegos’, no de definiciones. En ajedrez, como en el discurso, lo que vale no es la ficha de la palabra sino el texto, la jugada.


Nos bastará conversar con una criatura de siete años para darnos cuenta de la facilidad con que mantienen una conversación, estructurando frases de diversa complejidad. Es que el conocimiento que uno adquiere del lenguaje en el hogar está mirando a los usos y está centrado en la estructuración del discurso. Aprendidos los mecanismos, es fácil individualizar cada instrumento (preposiciones, conjunciones). Cuando queremos averiguar cuánto sabe una persona de su lengua proponemos sustantivos, adjetivos, verbos. No proponemos si, con, con tal que, sin que, ergo. Por eso el ingreso más recomendable en el estricto campo lingüístico es el de la sintaxis, que es el mero campo de juego, donde se aprecia con todo rigor la función estructural de determinadas voces. Si queremos saber el grado de conocimiento lingüístico de una persona, bastará con pedirle que complete frases en un texto donde existan sin embargo, a falta de, a sabiendas de, para lo cual. Esa será la prueba de fuego. Nuestra experiencia es de textos, no de conectores.

La reciente edición de la Nueva gramática de la lengua, editada por la RAE y la Asociación de Academias, tiene tres tomos: la sintaxis y la fonética ocupan un tomo entero. Y las investigaciones de los últimos tiempos, en la mayoría de las lenguas europeas han centrado la atención en Sintaxis y Entonación. Es decir, eso que producimos los usuarios. La lengua en actividad es la que ‘dice’ y la que ‘significa’.

Fuente: diario La República

martes, 16 de marzo de 2010

CONCLUYO EL CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL DE AJEDREZ 2010

Teniendo como sede el Politécnico de la Universidad Norbert Wiener en la ciudad de Lima, 390 ajedrecistas juveniles de Lima, Cajamarca, Puno, Tacna, Huaraz, Huaral, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Huánuco, Cuzco, Juliaca, Arequipa, Ica, Ayacucho entre otras ciudades, definieron los resultados del campeonato nacional juvenil de la cual clasificó la representación peruana para los próximos Panamericanos Juveniles de Brasil en agosto próximo, donde el ajedrez peruano espera concretar su sexto titulo panamericano de las nueve últimas ediciones (las tres Ediciones restantes Perú obtuvo subcampeonatos).



Esta competencia en los tableros se realizó del 10 al 13 de marzo y los campeones nacionales son: En la Categorías Absoluto Sub 08 Daniel Rodríguez, Sub 10 Eduardo Huamán, Sub 12 Eric Chong, Sub, 14 Alexander Príncipe, Sub 16 Marcos Gonzales, Sub 18 Deivy Vera, En las categorías femenino, Sub 08 Melanie Dongo, Sub 10 Blanca Solís, Sub 12 Pierina Rosales, Sub 14 Paula Paredes, Sub 16 Diana Asmat, Sub 18 Natalia Cornejo.



Este evento nacional ha reflejado el carácter masivo que viene adquiriendo este deporte en los últimos años donde se registrados mas de 1,300 deportistas en competencias durante el año.



Debido al carácter del campeonato panamericano, donde acumulan puntaje los primeros diez de cada categoría, junto a los campeones nacionales tendrán libre opción de participar en el Panamericano 140 deportistas de todas las categorías.




FEDERACIÓN DEPORTIVA PERUANA DE AJEDREZ

Fotos de las campeonas juveniles de ajedrez 2010


SUB 8: Melanie Dongo Pinzón, medalla de oro.




SUB 10: Adriana Palao, medalla de bronce. Blanca Solís Chimoy, medalla de oro.
Paola Castillo, medalla de plata.



SUB 12: MFF Pierina Rosales, medalla de oro.





SUB 14: MFF Aurora Félix, medalla de plata. MFF Paula Paredes, medalla de oro.






SUB 16: MFF Diana Asmat, medalla de oro. MFF Ann Chumpitaz, medalla de plata.





SUB 18: Natalia Cornejo, medalla de oro.



Fotos de los campeones juveniles de ajedrez 2010


SUB 8: Daniel Rodríguez, medalla de oro.



SUB 10: Eduardo Huamán, medalla de oro.



SUB 12: Herbert Esplana, medalla de bronce. Eric Chong Chinchay, medalla de oro.
José Martínez, medalla de plata.



SUB 14: CM Jorge Fernández, medalla de plata. MF Alexánder Príncipe, medalla de oro.
MF Diego Cuéllar, medalla de bronce.




SUB 16: Marcos Gonzales, medalla de oro.




SUB 18: Deivy Vera Sigueñas, medalla de oro.

Créditos de las fotos


domingo, 14 de marzo de 2010

Los campeones juveniles del ajedrez peruano 2010

Ayer concluyó el Campeonato Nacional Juvenil de Ajedrez 2010. Los nuevos campeones peruanos son:


SUB 8 ABSOLUTO
Daniel Rodríguez Mayorca


SUB 8 FEMENINO
Melanie Dongo Pinzón


SUB 10 ABSOLUTO
Eduardo Huamán Aparicio


SUB 10 FEMENINO
Blanca Solís Chimoy


SUB 12 ABSOLUTO
Eric Joel Chong Chinchay


SUB 12 FEMENINO
MFF Pierina Rosales


SUB 14 ABSOLUTO
MF Alexánder Príncipe Tolentino


SUB 14 FEMENINO
MFF Paula Paredes Bustamante


SUB 16 ABSOLUTO
Marcos Gonzales Sáenz


SUB 16 FEMENINO
MFF Diana Asmat Vargas


SUB 18 ABSOLUTO
MF Deivy Vera Sigueñas


SUB 18 FEMENINO
Natalia Cornejo

Cuadro de clasificación final

Cuadro de medallas (oro, plata y bronce)

lunes, 1 de marzo de 2010

Los nuevos grandes maestros más jóvenes del mundo

Ray Robson, de EE. UU., se convirtió en enero en el GM más joven del mundo 15 años. Su nuevo ELO es de 2569 puntos, desplazando al holandés Anish Giri, de 15 años, quien había sido hasta diciembre el GM más joven del mundo ahora con una valoración Elo de 2621 puntos, al sumar 36 puntos este bimestre.

Illya Nyzhnyk (Ucrania), será el GM más joven del mundo con 13 años, ya que logró llegar a los 2535, incrementando 40 puntos y Jorge Cori (Perú) será el GM más joven de América, a los 14 años, al llegar a los 2498, incrementando 15 puntos, faltándole solo 2 puntos para ser nuevo GM. Claro que primero hay que solicitarle el titulo a la FIDE por intermedio de su Federación. Su hermana Deysi, de 16 años, será la WGM y MI mujer más joven de América al llegar a los 2415 puntos de ELO.

El peruano sub-18 Cristhian Cruz, radicado en España, logró los 2527, con incremento de 19 puntos, lo que lo convertirá en el cuarto GM del Perú, el sub-20 Sandro Mareco de Argentina logro su última norma de GM en Brasil y ahora tiene un ELO de 2533 con incremento de 7 puntos.

Extracto de un texto de Noticias Chessbase